El general Manuel A. Odría (1897-1974)
El período de Odría, conocido como «Ochenio» por los años que se mantuvo en el poder, se caracterizó por su autoritarismo y por la represión a sus opositores. Estos años representaron un cambio en la política económica hacia una tendencia más liberal.

La Junta Militar de 1948
El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría se pronunció, desde Arequipa, contra el gobierno de Bustamante, a quien acusó de debilidad frente a los desórdenes promovidos por el APRA.

Con el respaldo de las Fuerzas Armadas, la «Revolución Restauradora de Arequipa» depuso así a Bustamante, quien fue exiliado.
El 1 de noviembre, Odría juramentó la presidencia de una Junta Militar de Gobierno.

Las primeras medidas adoptadas por esta Junta fueron drásticas: se decretó el estado de emergencia en todo el país, se dispuso que la pena de muerte se aplicaría a cualquier agitador político y se prorrogó la suspensión de las garantías individuales.

Esta última medida significaba que el gobierno podía impedir reuniones, violentar y registrar domicilios y detener a las personas sin necesidad de ponerlas de inmediato a disposición de un juez.

Más tarde, en 1949, la Ley de Seguridad Interior de la República suspendería definitivamente dichas garantías hasta el final del Ochenio.

Apristas, comunistas y algunos periodistas fueron perseguidos, encarcelados y desterrados. El líder aprista, Haya de la Torre, se vio forzado a refugiarse en la embajada de Colombia, donde permaneció como asilado político durante 63 meses hasta que el gobierno, presionado internacionalmente, permitió su salida del país.

EL OCHENIO DE ODRIA (Resumen)Las elecciones de 1950
El lema de su gobierno fue “Salud, Educación y Trabajo.” Al mismo tiempo patentizaba la frase “Hechos y no palabras.”

Para legitimarse en el poder, Odría decidió convocar a elecciones. Para poder postular como candidato, renunció a la presidencia de la Junta Militar, que quedó encargada al general Zenón Noriega.

Este acto se ha conocido como la «bajada al llano». Las protestas y los desórdenes estudiantiles, y posteriormente el levantamiento de barricadas en Arequipa, fueron sangrientamente reprimidas.

En este marco, la Junta Militar descalificó la inesperada candidatura del general Ernesto Montagne y lo puso bajo arresto, por su presunta relación con los hechos de Arequipa.

En consecuencia, Odría quedó como candidato único. El resultado del proceso electoral era evidente. Odría juramentó como presidente «constitucional» en julio de 1950.

Durante su gobierno se produjo la Guerra de Corea (1950 – 1953). Aquel acontecimiento internacional permitió que nuestras exportaciones de algodón, azúcar, hierro, cobre y plomo aumentaran, lo cual favoreció nuestra economía y la colocación de divisas para el país.

La política económica
Durante el Ochenio se trató de promover las exportaciones e incentivar la presencia del capital extranjero en el país. La economía peruana se vio favorecida por el estallido de la Guerra de Corea (1950-1953), pues los productos peruanos de exportación alcanzaron buenos precios en el mercado mundial.

De esta manera, el dinero de las arcas fiscales pudo emplearse en la implementación de obras públicas.

En los casos de la minería y de la extracción petrolera, la promulgación de un nuevo código de minería (1950) y de una ley del petróleo (1952) buscó atraer a los inversionistas extranjeros mediante beneficios tributarios.

Pese a esta tendencia liberal del gobierno en materia económica, se mantuvo cierto control de precios y subsidios para los alimentos de primera necesidad, con la finalidad de evitar que sus precios se alzaran indiscriminadamente.

Obras de Odría
Entre sus principales obras se destacan:
Decretó el mercado libre eliminando los controles de precio y cambio.

Reorganizó la hacienda pública (nuevo planteamiento político presupuestal).

Se fomentó la creación de Escuelas Normales.

La construcción de las Grandes Unidades Escolares como Melitón Carvajal, Alfonso Ugarte, Miguel Grau, Mercedes Cabello, Teresa González de Fanning, Bartolomé Herrera, Juana Alarco de Dammert, Ricardo Palma.

Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).

Se implantó el seguro social obligatorio. 

Construyó El Hospital Naval y Militar.

La construcción del Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Rebagliati) en Lima.
Se construyó el Ministerio de Educación. 

Se efectuaron obras de irrigación (en Piura).

La moneda se estabilizó.

Se dedicó a la educación el porcentaje presupuestal más alto del siglo.

Se prosiguió con la política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados como las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao.

Se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias
Se construyó el Estadio Nacional.

La más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

El lado oscuro del régimen
Para el gobierno de Odría, los principales enemigos del orden público eran aquellos elementos provenientes de las filas del aprismo y del comunismo.

La dura represión motivó que circularan siniestros rumores sobre los «tratos» aplicados a los detenidos por Alejandro Esparza Zañartu, uno de los ministros del Interior del régimen. La actividad periodística, por otra parte, fue tolerada pero dentro de ciertos límites.

Del «rochabús» al «pinochito»
Durante el Ochenio, el carro rompemanifestaciones fue bautizado como «rochabús», en alusión al ministro Temístocles Rocha. Muchos años más tarde, se adquirieron nuevos modelos para reemplazarlos. Estos fueron llamados «pinochitos», pues eran del mismo modelo que en Chile usó el dictador Augusto Pinochet.

Fin de su gobierno;
La gente tenía temor de que el régimen se eternizara.
Por ello, Odría sorprendió a la población al convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en el fémur.

La revolución de Arequipa de 1955
Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen.
Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega, considerado el número dos del régimen, fue desterrado hacia los Estados Unidos.

El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo y Pedro G. Beltrán.

Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950.

La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio.

Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta.

Paralelamente regresaron del exilio el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero y los más importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé.

A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.

El Pacto de Monterrico
Una de las principales preocupaciones de Odría era lograr que su sucesor se comprometiera a no investigar la corrupción y los delitos políticos de su gobierno.

Aunque los ingresos legales de Odría durante el ochenio sumaban en total alrededor de 300.000 soles, había acumulado propiedades que valían 3.000.000 sólo en el departamento de Lima. Otros miembros de su familia y ministros del régimen se habían enriquecido también.

Aparentemente, cuando parecía probable la victoria electoral de Prado, se llegó a un acuerdo, conocido como el «Pacto de Monterrico», entre Prado y Odría, asegurando que la cuestión de la corrupción no sería abierta por el nuevo régimen.

Así, pues, no se hizo investigación alguna en los años siguientes, a pesar de que las prácticas corruptas del régimen de Odría fueron denunciadas públicamente y en gran detalle por líderes de la oposición como Héctor Cornejo Chávez.

Las elecciones de 1956
Se presentaron tres candidatos:

El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata Cristiano.

El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder económico, Prado era propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex Italiano).

El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el “manguerazo”. Este Frente fue el origen del partido Acción Popular.

Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).

El 28 de julio de 1956 Manuel Prado y Ugarteche ciñó la banda presidencial, que recibió de manos del presidente del Senado, José Gálvez Barrenechea. Se ponía así punto final al régimen del Ochenio.
Años después, Odría volvió a postular a la presidencia de la República en 1962 al frente de la Unión Nacional Odriísta. Postuló junto a Víctor Raúl Haya de la Torre y Fernando Belaúnde Terry. Ninguno de ellos alcanzó la cantidad de votos requeridos para ganar la elección.

En tal caso la elección del presidente debía pasar al Congreso,  pero un golpe de estado de las Fuerzas Armadas removió al presidente Prado del gobierno, unos pocos días antes de que terminara su mandato, aduciendo que existían vicios en el proceso electoral.

En 1963 se llevaron a cabo nuevas elecciones, a las que se presentaron los mismos tres candidatos que obtuvieron alta votación en 1962. Esta vez ganó Belaunde con un 36% de los votos.

Fallecimiento
Durante el Gobierno de las Fuerzas Armadas, Odría se retiró de la política activa. Vivía en Miraflores.
Falleció el 18 de febrero de 1974, a causa de un infarto al miocardio.